Acceso al exterior seguro para gatos DIY

Hoy os traigo un DIY sobre cómo proteger las ventanas para que vuestros gatos puedan disfrutar del exterior ahora que empiezan a subir las temperaturas sin dejaros un riñón.

GATOS

3/20/20257 min read

A lo largo de los años muchos cada vez son más los tutores que se preocupan por la seguridad y el enriquecimiento ambiental de los gatos que viven en pisos. Aunque existen numerosas opciones comerciales que no requieren de trabajo por nuestra parte más allá de hacer un par de agujeros hay veces que esto no es una opción por nuestra economía por lo que hoy traigo un DIY sobre la versión 2.0 de marco para ventanas que realicé haciendo mejoras respecto a la versión del año pasado. Vamos a ello.

Materiales necesarios

  • Listones de madera de Abeto (45mmx 28mm x 2000mm)

  • Broca para madera del 8

  • Taladro

  • Jig para hacer las uniones de los listones o en su defecto escuadras con sus correspondientes tornillos

  • Red de aluminio galvanizado (en mi caso he utilizado las de cuadrados de 1cm x1 cm)

  • Grapas aptas para madera

  • Alambre galvanizado para realizar las uniones entre secciones de red

  • Alicates para cortar la red

  • 8 Tacos de métrica 6

  • Tornillos de métrica 6

  • Barniz ecologico apto para exteriores

  • Brocha para barnizar

  • Lijas de distinto grosor

Construcción paso a paso

Punto 1- Mediciones :El primer paso es conocer las medidas del exterior de nuestra ventana para poder empezar a calcular cuanto material necesitamos. Os recomiendo marcar con un rotulador de tiza la meseta todo a lo largo con la distancia a la que queréis poner para tener las mediciones más precisas posibles (os va a ahorrar mucho trabajo de ajuste posterior). Una vez tenemos las medidas de donde queremos poner el marco podemos calcular los materiales. En mi caso el hueco es de 122 cm de ancho y 124 cm de alto por lo que las medidas que veréis a partir de ahora son referidas en base a este espacio. Os adjunto abajo un croquis de la construcción que voy a realizar

Punto 2- Cálculo de la estructura :En este caso a diferencia de la versión 1.0 que era un marco integrado en el que había que quitar todas las grapas en caso de reparación vamos a hacer un marco que se pueda quitar y poner con facilidad. Para ello vamos a hacer 2 sub-marcos que irán unido a través de 4 tornillos de métrica 8 y 6cm de largo apretados mediante tuercas. Por ello para estas mediciones necesitaremos 4 listones de 119* (el alto), 2 listones de 100 cm y 2 de 22 cm (estos últimos los sacaremos de los sobrantes.

*La medida de estos listones en inferior al alto (124cm) porque van montado sobre el marco inferior por lo que tenemos que restar el grosor de los listones 2 veces.

Punto 3- Corte de listones y preparación de las uniones :Una vez que tenemos claras las medidas con una sierra de mano cortamos los diferentes listones y lijamos la zona de los cortes grosso modo. Sí tenéis JIG es el momento de hacer las inserciones donde van las uniones de los tornillos (en mi caso la hago siempre en los listones que irán de pie). En caso de utilizar escuadras podeís omitir este paso.

Punto 4- Barnizado : Con los listones cortados empezamos el trabajo que para mí es más tedioso, barnizar. Aplicamos barniz en todos los listones y respetando el tiempo de secado lijamos con una lija gorda y repetimos unas 3-4 veces (en mi caso son tantas porque vivimos en Asturias y la humedad requiere tanta protección). Antes de aplicar la última capa os recomiendo bajar el grosor de la lija para que el acabado sea más fino.

Punto 5 Esqueleto : Tras barnizar hasta el aburrimiento nos disponemos a montar el esqueleto de los marcos con tornillos en caso de utilizar el método JIG o con nuestras escuadras en caso contrario (aquí sí habéis escogido una madera más blanda como la de pino es probable que antes de atornillar tengáis que hacer agujeros donde irán los tornillos con una broca de diámetro inferior para que al meter tornillos la madera no se astille , por experiencia). Tras hacer esto tendríamos que tener algo así:

Punto 6,7 y 8- Taladrado :

Ahora que tenemos el esqueleto es el momento de colocarlo provisionalmente fuera con ayuda de alguien para comprobar que encaja y poder hacer los agujeros donde irán los tornillos en un lugar apropiado y no entre los ladrillos (otra vez , me ha pasado). Yo pongo siempre 4 fijaciones por cada lado así que tendremos que realizar 4 agujeros de cada lado.

Para realizar los agujeros o bien tenemos una broca de madera como la de la imagen que permite fijar el tornillo directamente o tirando de ingenio podemos idear algo similar. Con un tope y una broca del 8 taladrar la mitad del grosor de la madera y con vuestro ancho de tornillo finalizas el agujero teniendo un resultado bastante apañado.

Llegados a este punto y ya que tenemos el talado en mano merece la pena marcar la parte de la fachada y aprovechar a hacer los agujeros donde irán los tacos.

Punto 9 - Unión Esqueletos: En nuestra estructura aún faltan 4 agujeros que corresponen a la unión entre los dos esqueletos. Para hacerlos y que luego encajen os recomiendo unirlos mediante presillas , marcar 4 agujeros equidistantes y luego taladrar con la broca del 8. Tras taladrarlo todo es recomendable darle un lijado al esqueleto para quitar las astillas que hayan podido quedar. Imagen 1 esqueleto con presillas; imagen 2 vista de uniones de los 2 esqueletos mediante tornillo de métrica 8 e Imagen 3 vista agujeros métrica 8 donde irán los tornillos colocados permitiéndonos montar y desmontar la estructura con facilidad.

Punto 10- Rejado: Hora de poner la reja, wiii! Ahora que tenemos más agujeros que un queso de gruyere manos a la obra con la reja. Aquí hay múltiples configuraciones pero en general recordad aprovechar el material para tener que cortar lo menos posible y unir la menor distancia posible. En mi caso la reja era de 50cm de ancho por lo que en el marco de mayor tamaño solo tuve que unir 1 sección y en el menor ninguna aunque tuve que cortar bastante sobrante.

Punto 11- Rejado: cuando tengáis la configuración clara extender la red y empezamos a grapar el borde exterior del marco con nuestras grapas a la reja. En nuestro caso el patrón era de 1 cuadrado con grapa y uno sin el. Cuando hayas terminado cortar la reja con unos alicates bien afilados y continuad con el resto de las secciones.

Punto 12- Acabado Reja : Una vez grapada toda la reja primero nos vamos a encargar de los sobrantes doblándolos con un martillo hacia el marco para evitar pinchazos. Imagen de la izquierda acabado sin doblar los sobrantes , imagen de la derecha sobrantes una vez doblados para evitar pinchazos.

Punto 13- Unión de Secciones: Ahora que está todo casi hecho es el momento de unir las secciones de reja mediante el alambre galvanizado . os recomiendo coger una sección de alambre que mida bastante más que la superficie a alambrar porque iremos haciendo una espiral que se come cm con cada vuelta. Al final os tendría que quedar algo así:

Punto 14- Instalación Finalmente con toda la estructura puesta toca ponerla !!! Fijamos los dos bordes exteriores mediante tornillos a los tacos y por último los dos marcos mediante los tornillos del 8 apretando los 2 con las tuercas y voilá (Las imágenes de abajo son el detalle de la fijación entre los dos marcos). Ya lo tenemos.

Ahora solo queda disfrutar del resultado

Espero que este DIY os haya resultado útil.